ricardo calero
ricardo calero
S U E Ñ O S…
La realidad está constituida por presencias y ausencias. Invisible es todo aquello que no podemos percibir a través del sentido de la vista, pero también aquello que escapa a la acción de la mirada. Hay que aprender a mirar independientemente del meridiano geográfico en el que nos encontremos, hay que abrir caminos para saber mirar lo que no se ve hasta convertirnos en guías de los “paisajes” invisibles de nuestra sociedad.
Sueños… en el mar es un proyecto que mediante la metáfora del “viaje” de unos pasaportes intenta hacer visible una de las más dramáticas realidades de la sociedad actual: la migración. Esta metáfora también hace referencia a la identidad de cada uno de nosotros, al viaje y al transcurrir de cada una de nuestras vidas, identificadas con nombre y número.
El proyecto se presenta mediante vídeo, la película Inundar el mar, fotografías, dibujos, esculturas, objetos y documentos que son el resultado de acciones realizadas a lo largo de diez años, en distintos lugares del mar y la costa del Sur de España, límite y frontera de un continente.
La acción se materializó “inundando” el mar de pasaportes: cada año 365 copias eran lanzados al mar desde una barca, para hacer después un seguimiento del viaje de esas “identidades”, de su travesía a la deriva entre las aguas, intentando finalmente rescatar aquellos pasaportes o fragmentos que llegaban milagrosamente y quedaban varados en las calas o entre las rocas, marcados con las heridas del viaje.
3.650 pasaportes han sido lanzados al mar durante estos años, 78 fragmentos de ellos pudieron ser rescatados.
El proyecto se completa con textos poéticos escritos o seleccionados especialmente por sus autores para este proyecto:
Alfonso Armada - John Berger - Pati Blasco - Antón Castro - Juan Cruz Ruiz - Rafa Doctor - Nezha El Hajjaji - Iguázel Elhombre Lourdes Fajó - Juan Gelman - Ángel Guinda - Carmen Magallón - Ángel Petisme - Miriam Reyes - Helena Santolaya - Grassa Toro
. . . . .
Escribir desde la orilla. Coleccionar silencios. David Barro
Desde mediados de los años ochenta, Ricardo Calero reflexiona sobre lo social desde lo natural. Lo hace de una manera versátil, voluble, nada rígida, combinando disciplinas como el dibujo, el grabado, la instalación, la fotografía o la escultura, con una serie de intervenciones exteriores que paradójicamente se fraguan en el terreno de lo íntimo.
Una mirada atenta podría advertirlo desde un primer momento, una vez observada su manera de contactar con lo que le rodea: Ricardo Calero convoca lo político desde lo poético, trabajando los problemas de la identidad individual y colectiva dando importancia a la palabra y al lugar, a la historia y a las tradiciones, en definitiva, a un compromiso con el tiempo y con su tiempo, con su presente. Sus obras son alusiones a cuestiones globales de la experiencia, esenciales.
Por todo ello, a la hora de concebir el proyecto de su exposición Sueños… resulta esencial la idea de conservar esa condición enigmática de su trabajo generando un paisaje que se ofrece al espectador como desposesión. Así esos territorios de la ausencia son el verdadero tema de las obras de Ricardo Calero, condición que no le impide ser crítico con, por ejemplo, los problemas de la identidad y de las fronteras del mundo globalizado. Consciente de que la ‘frontera’ es como un colador donde siempre queda lo tejido y que, como el arte, es sinónimo de tensión, de deseo soñado. El mar, lugar de tránsito, paisaje emocional, responde metafóricamente a esa dificultad de acceder de un lugar a otro.
Sueños en el mar poetiza y denuncia al tiempo los problemas de la emigración. Como nos deja ver Ricardo Calero, no somos nadie hasta que nos colocan un nombre y un número. A partir de ahí comienza nuestro viaje, formado a su vez de otros viajes, en muchos casos frustrantes, imposibles. Otra vez el vacío de una ausencia que se anuncia presencia como resto, como rastro. Es el viaje como proceso, como procuración de un encuentro. El tiempo, se aplaza, de nuevo se suspende, como un latido que se conjuga como memoria.
Sueños en el mar, que actúa como eje de la exposición, es una metáfora crítica, pero también de esperanza. En ella, Ricardo Calero apela a lo épico, a lo imposible, como esa idea paradójica que titula su vídeo: Inundar el mar.
Ricardo Calero nos recuerda que no se puede viajar sin naufragar y ese naufragio nos puede conceder definitivamente la dimensión del mar, la dimensión del mundo, del sueño. Por donde la frontera se rompe.
(Fragmento del texto de David Barro Escribir desde la orilla. Coleccionar silencios. Marzo 2013)
. . . . .
D a t o s b i o g r á f i c o s
Ricardo Calero realiza en 1974 sus primeras acciones y exposiciones, en un proceso de formación e investigación continuo a lo largo de toda su trayectoria. Sus instalaciones están cargadas de simbolismo y reflexión en torno a lo social en el arte.
A partir de 1987 incorpora elementos naturales, plantas, agua, vapor, esencias olorosas, sonidos e imágenes, expandiendo los límites de su trabajo artístico y ampliando las posibilidades de percepción sensitiva de sus obras, que se centran en la Memoria, el Tiempo, los “Paisajes Sociales” y los Diálogos con la Naturaleza.
Es un autor que trabaja con una concepción abierta del arte: en función de los distintos proyectos, interviene mediante la escultura, el dibujo, el grabado, la instalación, la fotografía o el vídeo, siempre en el límite de la disolución de las fronteras, las técnicas, las disciplinas y los conceptos artísticos. Reflexiona en su obra sobre el arte y la sociedad actual a partir de dos claves que unifican su trabajo: naturaleza exterior y naturaleza interior.
Su “naturaleza exterior” se refiere a intervenciones donde la naturaleza tiene una presencia fuerte y manifiesta. Buena parte de su práctica y su poética se resume en sus acciones en y sobre el territorio, lugares especialmente elegidos donde Calero utiliza la tierra como su taller, el pensamiento, la luz, el aire, el paso del tiempo, el destino…, son elementos imprescindibles para que sus obras germinen.
Su “natural interior” alude al trabajo en el estudio, abordando el territorio de la intimidad, aglutinando emociones y presencias. Esta mirada artística le lleva a un compromiso de búsqueda, donde el proceso de investigación es constante y en el que los fenómenos de la sociedad, así como los de la naturaleza, la fugacidad de la existencia o lo inaprensible de la memoria, son parte consustancial de su quehacer.
A lo largo de su trayectoria ha realizado exposiciones, instalaciones e intervenciones específicas en museos, galerías de arte y espacios públicos de algunas de las principales ciudades del mundo.
sueños
27 de diciembre de 2013 - 31 de enero 2014
© 2014 Galería A del Arte
Calle Fita nº19, local. 50005 Zaragoza +34 976 221 757