EntradaENTRADA.html
ArtistasARTISTAS.html
Exposición
actualEXPOSICION_ACTUAL.html
Trayectoria
exposiciones anterioresTRAYECTORIA_GALERIA.html
NoticiasNOTICIAS.html
Obra 
gráficaOBRA_GRAFICA.html
ContactoCONTACTO.html

Pat Andrea, Jacobo Castellano, Jaroslaw Flicinski, Cristina Iglesias, Miki Leal y Rita McBride

Ediciones de obra gráfica BENVENISTE CONTEMPORARY



Benveniste Contemporary: la técnica transparente


    Dan Albert Benveniste (Copenhague, 1966) sólo tiene quince años cuando entra a trabajar como aprendiz de Niels Borch Jensen, grabador danés. Entre 1981 y 1986, disfruta del privilegio de conocer a artistas como Jim Dine, Keith Haring, A. R. Penck, Jörg Immendorf o Per Kirkeby. Durante un par de años viaja por Brasil y por Europa, y pasa un tiempo en Jerusalén, colaborando en The Burston Graphic Centre, bajo la supervisión de Nehama Hillman. Regresa a Copenhague, pero sólo por dos años. Tras una estancia en Nueva York, se traslada a Madrid en 1991, para trabajar en EEGEE-3, con José Luis Fajardo. Es entonces cuando decide crear Ediciones Benveniste, y monta taller propio en un espacio que le presta, dentro del suyo, Don Herbert.


    El proyecto personal de Benveniste  culmina con el nacimiento de Benveniste Contemporary. Su buen olfato le lleva a discernir muy bien a los artistas que siguen contando cosas de interés. La situación de la gráfica al borde del milenio la describe bien Deborah Wye en “Thinking Print” (1996), catálogo de una exposición del MOMA. Ese título tiene dos lecturas. Nos invita a pensar o repensar el grabado, pero también nos plantea la idea de un “grabado pensante”. Yendo más lejos, podría plantearse que lo propio del grabado o de la estampa es ponerse a pensar, cosa que hubiera firmado, seguramente, Goya.


    Como dice Margarita González, una gran virtud de Benveniste es la transparencia técnica. Su taller está “preparado para ofrecer el grado más elevado de excelencia técnica, lo que paradójicamente permite que la técnica como tal desaparezca a favor de la frescura de la imagen, y la inmediatez del mensaje del artista”.  El dominio de los procedimientos tradicionales se enriquece con otros novedosos, como el photo gravure en cuatricomía, o procesos de monotipia, y se une a la capacidad de abordar grandes formatos. Otra peculiaridad de Benveniste Contemporary es su condición mixta de taller, editorial y galería, y a un planteamiento cuasi-curatorial de sus proyectos, que tienden a surgir de una necesidad propia, intrínseca, en lugar de hacerlo bajo un pretexto ajeno. Técnica, por lo tanto, y concepto van de la mano, y aquella se pliega a éste gracias a su versatilidad.


    En esta exposición presentamos ediciones de obra gráfica de Benveniste Contemporary; participan los artistas: Pat Andrea (La Haya, 1942), Jacobo Castellano (Jaén, 1976), Jaroslaw Flicinski (Gdansk, 1963), Cristina Iglesias (San Sebastián, 1956), Miki Leal (Sevilla, 1974) y Rita McBride (Des Moines, 1960).  Y podremos contemplar técnicas tan diversas como: punta seca, gofrado, photo gravure, xilografía, técnicas mixtas…


 . . . . .


Los artistas


    Eduard Beaucamp recuerda que Max Klinger (en los albores del siglo XX, e influido por Wagner) adjudicaba “a la gráfica una tarea que, según él, las artes tradicionales ya no pueden cumplir, es decir, convertirse en el medio universal para expresar nuestra concepción de la vida”. Una concepción que conduce al “ciclo”, o proyecto, como entidad compleja. Y es sobre el último de los ciclos de Klinger (Opus XIV, Leipzig, 1915) sobre el que trabaja Pat Andrea (La Haya, 1942) con la ayuda de Benveniste. Gráfica sobre gráfica, literalmente. Klinger describe su obra como un “cuento de hadas donde se trata de sangre y fuego, de asesinatos, de amar…” Pat Andrea, uno de los mejores dibujantes del momento, plantea un remake perverso y exquisito. Como suele suceder en él, la disciplina de la ilustración se somete a una vuelta de tuerca.


    Jacobo Castellano (Jaén, 1976) es ave rara y no es casual que visite el taller de Benveniste. El suyo es un mundo de objetos y de interiores, de altares privados y miedos familiares. El territorio que recorremos en la soledad nocturna, dudando si soñamos o velamos. Es suya la idea, inquietante, del torno conventual, como intermediario entre nosotros y el exterior, o entre lo invisible y lo visible. El viejo arte de grabado se ajusta a estas visiones. Jacobo Castellano es un Piranesi del espacio doméstico.


    Miki Leal (Sevilla, 1974) es también un raro, porque es rara la inteligencia visual que posee (o lo posee). Una capacidad de síntesis brillante, que digiere un mundo hecho de jazz, de cine, de memorias infantiles y de deslumbramientos. “Santa Monica Boulevard, 2012” es el título para dos piezas únicas, cuya virtud es trasladarnos a otro lugar, a la California mítica del sol, del surf y las palmeras, que es también un tiempo otro, del que la arquitectura no puede desasirse. La realidad es aquí un parásito de la memoria cultural. La de Miki Leal es una feliz y paradójica melancolía Post Pop.


    Jaroslaw Flicinski (Gdansk, 1963) es también un pintor en una época posterior a la pintura, incluso posterior a la postpintura. Más allá del lienzo, es de los artistas que ocupan espacios y arquitecturas, justificando el concepto de “pintura extendida”. En ese sentido, la gráfica, con la posibilidad del desarrollo de una serie, se convierte en otro espacio peculiar donde intervenir. Siguiendo una tradición que fue la del arte óptico, la secuencia de los papeles se aprovecha como una dimensión adicional, y los problemas de la percepción resultan ser materia y material del desarrollo gráfico.


    “Aqualium”, tríptico de Cristina Iglesias (San Sebastián, 1956) producido en el taller de Benveniste, se relaciona con uno de sus proyectos más peculiares, las “Estancias Sumergidas”, de 2010, instalación submarina en el Mar de Cortés, en México, que sólo pueden visitar peces y buceadores. El común de los mortales accede a esta obra gracias a documentos fotográficos o al vídeo. Pero también gracias a una versión miniaturizada en un acuario. La técnica del photo gravure devuelve al grabado ese uso testimonial, que tuvo en el pasado, documentando arquitecturas remotas o inaccesibles; pero introduce el punto irónico de documentar la versión no heroica del acuario.


    La norteamericana Rita McBride (Des Moines, 1960) es famosa por una escultura gigante erigida en Munich. Se recuerda, también, su exposición de 2011 en el MACBA barcelonés. Allí trabajó sobre la propia arquitectura, practicando sobre ella una tarea casi arqueológica. En “Blueprint” se dibuja la fachada del museo, más una estructura imaginada por la artista, que no llegó a construirse. Esta xilografía se emparienta con clásicos de la gráfica utópica contemporánea, como los de Christo, que reflejaron proyectos no realizados (por ejemplo: el empaquetado de la escultura de Colón, también en Barcelona, editado por Polígrafa). Junto a “Blueprint”, se presenta la serie “Rulers”, que se asocia a la obsesión de Rita McBride por los instrumentos de medida. A escalas diferentes, tanto el proyecto MACBA como estas mediciones locales reivindican una misma mirada crítica y creadora (o recreadora).


© 2014 Galería A del Arte

Calle Fita nº19,  local. 50005 Zaragoza +34 976 221 757


 

2 de mayo  - 31 de mayo 2013